sábado, 23 de noviembre de 2024

2024-2_MÓDULO III: FORMACIÓN DE VALORES EN LAS EXPERIENCIAS DIARIAS EN LA COMUNICACIÓN HUMANA. PONDERACION (40%) (DURACIÓN 6 SEMANAS)



MÓDULO III: FORMACIÓN DE VALORES EN LAS EXPERIENCIAS DIARIAS EN LA
COMUNICACIÓN HUMANA. PONDERACION (40%) (DURACIÓN 6 SEMANAS)

OBJETIVO GENERAL


El estudiante al concluir el Módulo III debe fortalecer una conciencia crítica como
comunicadores de valores democráticos y promover la formación de valores en las
experiencias diarias en la comunicación humana.

OBJETIVO ESPECIFICO

● Analizar la disciplina, compromiso, honestidad, responsabilidad.
CONTENIDOS:
● Importancia de la conciencia crítica.
● El rol de la familia y la escuela en la formación de valores.
● Fundamentación filosófica sobre la formación en valores.
● Fundamentación psicológica y educativa.
● Fines de la educación en valores.
● Desarrollo del concepto de valores en los niños.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS

· Exposición por parte del facilitador.
· Participación en discusiones planteadas.
. Trabajo Práctico.
. Asesorías grupales e individuales.

RECURSOS SUGERIDOS:

· Guía didáctica elaborada por el facilitador.
· Video Beams.
· Pizarrón.
· Bibliografía sugerida.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES SUGERIDOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SUGERIDAS


BOURDIEU, P. (1999). Intelectuales, política y poder. México: Anagrama.
GOLEMAN, D. (2001). La Inteligencia Emocional, Editorial Javier Vergara, Buenos Aires.
GRASS, Juan. (1997) La Educación de valores y virtudes en la escuela.
Editorial Trillas. México.
SERRANO MARTÍN. (2007). Manuel “Teoría de la comunicación. La comunicación, la
vida y la sociedad”, Madrid: McGraw Hill.

2024-2_MÓDULO II: LA COMUNICACIÓN. PONDERACIÓN (30%) (DURACIÓN 6 SEMANAS)

 


MÓDULO II: LA COMUNICACIÓN. PONDERACIÓN (30%) (DURACIÓN 6 SEMANAS)

OBJETIVO GENERAL

Analizar la importancia de las prácticas comunicacionales como elementos básicos
que permitan comprender e interpretar los medios de relación en el sistema intra y extra
escolar.

OBJETIVO ESPECIFICO

● Analizar los componentes que propician en la comunidad y las organizaciones.
● Desarrollar las destrezas para detección de las necesidades y la elaboración de
programas de mejora de las mismas. Habilidades y destrezas positivas hacia el
cambio.

CONTENIDOS:

● La comunicación.
● La comunicación como concepto.
● Elementos de la comunicación.
● Estilos de comunicación interpersonal.
● Relación y comunicación.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS.

● Exposición por parte del facilitador.
● Análisis de lectura recomendada.
● Compartir de saberes.
● Asesorías individuales y grupales.
● Discusiones grupales.
● Círculos de estudios.

RECURSOS SUGERIDOS.

· Diagrama diseñado por el facilitador.
· Lecturas seleccionadas.
· Pizarrón.
· Video Beams.
· Bibliografía sugerida.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES SUGERIDOS


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SUGERIDAS


BOURDIEU, P. (1999). Intelectuales, política y poder. México: Anagrama.
GOLEMAN, D. (2001). La Inteligencia Emocional, Editorial Javier Vergara, Buenos Aires.
SERRANO MARTÍN. (2007). Manuel “Teoría de la comunicación. La comunicación, la
vida y la sociedad”, Madrid: McGraw Hill.

2024-2_MÓDULO I: VALORES Y RELACIONES INTERPERSONALES PONDERACION (30%) (DURACIÓN 6 SEMANAS)

 

MÓDULO I: VALORES Y RELACIONES INTERPERSONALES
PONDERACION (30%) (DURACIÓN 6 SEMANAS)

OBJETIVO GENERAL: 

Identificar los elementos que definen la formación de valores en una sociedad
democrática, libre y participativa.

OBJETIVO ESPECIFICO

● Conocer los componentes que constituyen los valores, las relaciones
interpersonales, la comunicación.

CONTENIDO:

● Relaciones interpersonales.
● Inteligencia emocional y comunicación efectiva.
● Valores individuales y sociales.
● Promoción de los valores.
● Estrategias para promover los valores.
● Necesidad de la educación en valores.
● Los conceptos de ética, moral, valores, virtud.
● Bases filosóficas, psicológicas, y educacionales de la formación en valores
● Modelos teóricos de aprendizaje en valores.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS SUGERIDAS

● Exposición por parte del facilitador.
● Análisis de lectura recomendada.
● Compartir de saberes.
● Asesorías individuales y grupales.
● Mesas de trabajo.
● Consultar bibliografía.

RECURSOS SUGERIDOS

· Diagrama diseñado por el facilitador.
· Lecturas seleccionadas.
· Pizarrón.
· Video Beams
· Bibliografía sugerida.

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE SUGERIDAS


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SUGERIDAS

BOURDIEU, P. (1999). Intelectuales, política y poder. México: Anagrama.
GOLEMAN, D. (2001). La Inteligencia Emocional, Editorial Javier Vergara, Buenos Aires.
SERRANO MARTÍN. (2007). Manuel “Teoría de la comunicación. La comunicación, la
vida y la sociedad”, Madrid: McGraw Hill.

2024-2_OBJETIVO GENERAL DEL SUBPROYECTO

 

OBJETIVO GENERAL DEL SUBPROYECTO

Al término del Subproyecto el estudiante analizara el conocimiento sobre valores,
prácticas comunicacionales; el fortalecimiento del desarrollo de las relaciones
interpersonales en su aplicación en el área administrativa.

2024-2_JUSTIFICACIÓN

 

JUSTIFICACIÓN

Un tema que difícilmente se agota, es el relacionado con el rol de las relaciones interpersonales, y su calidad, en nuestro equilibrio personal y salud mental. El tipo de convivencia que mantenemos con los demás, puede tener un resultado reconfortante o por el contrario puede constituirse en un verdadero infierno para los implicados; desenlace que se decidirá en un sentido u otro en función del nivel de desarrollo de nuestras competencias comunicativas.

Nuestra existencia transcurre matizada por una serie de intercambios personales que tienen lugar en el seno de numerosos grupos e instituciones; nuestra condición de ser social nos hace sujeto de las relaciones interpersonales las que podemos definir como aquellos procesos que se configuran en el marco de los contextos donde tiene lugar la actividad humana y están mediados por la comunicación.

La comunicación podemos definirla como el complejo proceso de carácter social e interpersonal mediante el cual se producen intercambios de mensajes, verbales y no verbales, y se ejerce una influencia recíproca entre los interlocutores; que propicia diversas interacciones racionales y emocionales entre estos.

Las relaciones interpersonales van a jugar un rol fundamental en el desempeño de la actividad humana en los diferentes ámbitos sociales en que los que esta se desarrolla, y tiene por base la comunicación; esta cumple importantes funciones en las cuales están implícitos los valores que poseemos como entes sociales.

Las relaciones interpersonales e interinstitucionales permiten desarrollar al administrador agropecuario conocimientos, cultura de participación colectiva y apoya procesos de construcción de ciudadanía a través de la enseñanza, la investigación científica, la preparación técnica y la formación profesional, con espíritu crítico y al mismo tiempo relacionado con valores y competencias asumidas y compartidas por todos y todas, sustentados en una política integral desde el fomento de la ética, la creatividad, la
participación, y el trabajo en equipo.

2024-2_PRESENTACIÓN

 

PRESENTACIÓN

El Subproyecto está estructurado en tres (03) módulos, que se desarrollarán durante el
curso de dieciocho (18) semanas, a razón de seis (06) horas semanales presenciales, dos (02) horas teóricas y cuatro (04) prácticas, además de seis (06) horas semanales semi presenciales (aula virtual). De conformidad con lo anteriormente señalado, el Subproyecto Electiva IV: Relaciones Interpersonales e Institucionales se le asigna cuatro (04) unidades de crédito.

Se prevé el desarrollo de actividades de evaluación para determinar el logro de los objetivos por parte de los estudiantes, debe ser de manera continua e integral, utilizando técnicas e instrumentos, tales como pruebas escritas, resolución de casos prácticos, participación activa en clases presenciales y aula virtual; actividades éstas que deben realizarse durante todo el semestre.

Razón por la cual este Subproyecto se estructuró de la siguiente manera:

● Módulo I: Valores y Relaciones Interpersonales.
● Módulo II: La Comunicación.
● Módulo III: Formación de valores en las experiencias
diarias en la comunicación humana.

2024-2_INTEGRACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

 

INTEGRACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

La administración de este subproyecto debe cumplir con la ejecución de actividades planificadas, organizadas e interrelacionadas pertinente a la continua formación previa del profesorado que administrará el subproyecto o unidad curricular donde se acompañará a los estudiantes a lo largo del semestre, además debe poseer formación a nivel de pregrado o postgrado en el área de la psicología o ciencias afines.

2024-2_LINEAS DE VINCULACIÒN SOCIOCOMUNITARIA


 LINEAS DE VINCULACIÒN SOCIOCOMUNITARIA

Asesorías en las fases de diagnóstico y elaboración de propuestas de Desarrollo del
comportamiento humano a instituciones públicas y empresas de la región.

Asesoría en la integración de los modelos de Comportamiento Humano Organizacional
(CHO) en las organizaciones comunitarias previstas en la ley de los consejos comunales.

2024-2_LINEAS DE CREACIÒN INTELECTUAL

 

LINEAS DE CREACIÒN INTELECTUAL

● Valores y relaciones interpersonales.
● La comunicación.
● Formación de valores en las experiencias diarias en la comunicación humana.

2024-2_INTEGRACIÓN DE DOCENCIA, CREACIÒN INTELECTUAL Y VINCULACIÒN SOCIOCOMUNITARIA


INTEGRACIÓN DE DOCENCIA, CREACIÒN INTELECTUAL Y VINCULACIÒN SOCIOCOMUNITARIA

La acción docente facilitará al estudiante conocimientos teóricos – prácticos y su
aplicación y difusión en su entorno inmediato a través de la investigación que generara
conocimientos sobre valores, relaciones interpersonales y la comunicación.
El Subproyecto Relaciones Interpersonales e Institucionales contempla como
estrategia de aprendizaje, ejercicio de aplicación de conocimientos en el que el alumno
deberá estudiar un elemento (s), proceso (s), variable (s) organizacional (es) de cualquier
empresa-institución o área de ésta, para lograr un conocimiento aproximado de su situación
real.

2024-2_MÓDULO III: FORMACIÓN DE VALORES EN LAS EXPERIENCIAS DIARIAS EN LA COMUNICACIÓN HUMANA. PONDERACION (40%) (DURACIÓN 6 SEMANAS)

MÓDULO III: FORMACIÓN DE VALORES EN LAS EXPERIENCIAS DIARIAS EN LA COMUNICACIÓN HUMANA. PONDERACION (40%) (DURACIÓN 6 SEMANAS) OBJETIVO GENE...